lunes, 1 de octubre de 2012

Principales exponentes de la salsa y países con mayor influencia.


Principales exponentes
  • Bandera de Cuba Cuba: Los Van Van, Willy Chirino, Rey Ruiz, Adalberto Álvarez, Issac Delgado, Celia Cruz, Mongo Santamaría, Gloria Estefan, Jose Curbelo. 
  • Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos: Tito Puente, Willie Colón, Larry Harlow, Marc Anthony.
  • Bandera de Colombia Colombia: Jose Arroyo, Wilson Manyoma, Grupo Niche, Los Titanes. 
  • Bandera de Panamá Panamá: Rubén Blades, Omar Alfanno, Camilo Azuquita.
  • Bandera de Puerto Rico Puerto Rico: Andy Montañez, Eddie Palmieri, Richie Ray, Bobby Cryz, Ray Barreto.
  • Bandera de la República Dominicana R. Dominicana: José Alberto, Johnny Pacheco.
  • Bandera de Venezuela Venezuela: Oscar de León, Adolescent's Orquesta, La dimensión latina, Salserín.
  • Bandera del Perú Perú: Lucho Macedo, Tito Chicoma, Coco Lagos, Nilo Espinosa, Antonio Cartagena.

Países con mayor influencia.
  • Bandera de Bolivia  Bolivia: Existen discotecas destinados a bailar salsa y merengue.
  • Bandera de Canadá Canadá: En Toronto se realiza el festival Salsa on St. Clair, al que asiste generalmente la comunidad hispana.
  • Bandera de Colombia Colombia En todo el territorio colombiano se escucha y se baila salsa, especialmente en ciudades como Barranquilla, Medellín, Bogotá y Cali. En ellas se celebra el Festival Mundial de la Salsa (en Cali), el festival Salsa al Parque (en Bogotá) y el Festival de Orquestas (en el Carnaval de Barranquilla). En Cali existen lugares destinados a diversas academias de salsa que han ganado diversas competencias internacionales, dando a lugar a Cali como una de las ciudades más condecoradas con estos premios y donde la salsa ocupa el estatus de industria cultural.
  • Bandera de Costa Rica Costa Rica: Existen numerosas escuelas y salones para bailar salsa y otros ritmos latinos en el país.
  • Bandera de Cuba Cuba: La cuna de la salsa. País salsero por excelencia. Gran productor de música salsa. Se baila, se toca y se escucha salsa en todo el país.
  • Bandera de la República Dominicana R. Dominicana: En todo el territorio se escucha salsa, especialmente en los barrios de Santo Domingo
  • Bandera de Ecuador Ecuador: En algunas partes del país se baila y se escucha salsa; aunque no destaca ningún cantante ni orquesta salsera. se expandió a través de sus vecinos Colombia y Venezuela, a través de los muchos programas televisados por dichos países.
  • Bandera de España España: Desde la llegada de los latinos a España comenzó la influencia de la música del Caribe en ese país. 
  • Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos: País productor de música salsa en las ciudades con mayor cantidad de latinoamericanos (Miami, L.A, New York).
  • Bandera de Japón Japón: De este país surgió la recordada Orquesta de la Luz y su exitoso tema 'Salsa caliente del Japón'. En la ciudad de Fukuoka, se realiza también el festival Isla de Salsa.
  • Bandera de México México: Se escucha en la parte central del país y en la región sur del Golfo de México. Se escucha en los estados de Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo..
  • Bandera de Panamá Panamá: País donde la salsa sin duda alguna siempre ha mantenido una presencia arrolladora desde los años setenta. En todo el país se oye y se baila salsa.
  • Bandera del Perú Perú: Un país multicultural teniendo muchos exponentes de este género en los años sesenta y setenta. 
  • Bandera de Puerto Rico Puerto Rico: País salsero por excelencia. Gran productor de música salsa. En todo el país se oye y se baila salsa.
  • Bandera de Venezuela Venezuela: País salsero por excelencia y productor de música salsa. En todo el país se escucha y se baila. Especialmente en Caracas, Maracaibo.. 

Vestimenta


El vestuario para bailar salsa se caracteriza por su estilo caribeño, colorido, alegría e imaginación.
El traje de la dama, debe estar diseñado para quedarse en su lugar a pesar de los tirones del varón, de los trucos y el movimiento constante, sin dejar desnuda a la bailarina a la mitad del espectáculo.
Ambos trajes, el del varón y el de la mujer deben combinar perfectamente, tanto si estamos viendo una pareja solista como un conjunto de baile.
El conjunto o grupo de baile debe vestirse de forma uniforme, para que con el mismo vestuario se pueda lograr que los movimientos se unifiquen y parezca que van todos idénticos. 

En un diseño de vestuario para salsa, se pueden usar varias cosas, no siempre todas al mismo tiempo, sino tratar de combinarlos.
1.     Flecos, que acompañan y recalcan los giros y movimientos de cadera.
2.     Volados, que aumentan los movimientos de cadera y hombros, acentuando la pequeña cintura.
3.     Brillos, que aumentan la fantasía de la danza, pero engordan, por eso es bueno no usarlos en mucha cantidad.
4.     Escotes, que brindan erotismo y sensualidad a la danza.
5.     Faldas cortas, que resaltan la belleza de las piernas y recalcan sus movimientos.
6.     Pantalones, destacan las piernas y brindan color y seguridad.
7.     Mallas, muy cómodas por su flexibilidad y sumamente estéticas.
8.     Tajos en las faldas, brindan movilidad y sensualidad.
9.     Vestidos, prácticos si necesitas un cambio rápido.
dicha imagen muestra distintas combinaciones de vestimenta

4ta edición del campeonato mundial de Salsa.

Campeonato mundial de Salsa (4to)

En este video se puede observar la preparación de cada participante antes de presentarse en los campeonatos / concursos. Ya sean de práctica de pasos, como preparación física, maquillaje, peinados, vestimenta, calzado. Variedad de movimientos, ritmos y artistas.

Video; pasos básicos

Video; Pasos básicos.

Instrumentos empleados.

En la salsa se utilizan variedades de instrumentos con el fin de lograr mezclar sonidos graves y agudos y encontrar una armonía.

Algunos de lo intrumentos más comunes son:
 Congas.
Las congas son el instrumento de percusión más utilizado en el ritmo de la mayoría bailes latinos.
La parte superior está cubierta con cuero y la parte de abajo está abierta.
Las primeras eran de madera, pero hoy en día las podemos encontrar de diferentes modalidades de fibra.
La obtención de los diferentes sonidos se debe a la forma de posicionar las manos y las palmas sobre ellas.
Maracas.
Son normalmente de cuero, que tiene dentro pequeñas piedras que son las que generan el sonido.
Tienen un mango con agarre fácil.
foto de maracas Son un instrumento afrocubano formado por un recipiente
bongos
Bongó.
Este instrumento está formado por dos tambores pequeños, la hembra, de mayor tamaño y el macho, más pequeño, unidos normalmente con una pieza de madera.
Para tocarlos, se deben situar entre las rodillas.
Campana.
Tiene su origen en los cencerros que se utilizaban para el ganado.
El sonido se obtiene golpeando la campana con un palo de madera. Dependiendo su tamaño y su forma, dará como resultado sonidos diferentes. También influye en el resultado final si los dedos están situados sobre la campana o no.

Video de la década de los 50'

Video; Extraído de la película Maruja, interpreta Ismael Rivera con Cortijo y su Combo.

Un poco de historia...

Aunque no parezca, dicho ritmo (Salsa) nació en Estados Unidos, más precisamente en Nueva York. Los inicios de este género nos trasladan a la época en la que los esclavos africanos llevaron al Caribe, aunque se dice que sus inicios 'oficiales' se llevaron a cabo en Cuba.

Años 30; Se comenzaron a crear bandas, formadas de 5 a 7 personas, conformadas por músicos boricuas (emigrantes latinos)

Años 40; Estas bandas crecieron, convirtiéndose en bandas de Mambo y Charanga, el primero mencionado influenciado principalmente por el Jazz. Esta década fue difícil para los Boricuas, ya que se los ubicaba en el último escalón de las clases sociales (clase marginada), incluso los ciudadanos de raza negra los 'discriminaban', pero ellos se enfentaron ante la sociedad con su música.
Años 50; La música bailable en los Estados Unidos y Europa tuvo una gran importancia.
Años 60; Algunos ritmos latinos perdieron importancia, al lado del Rock & Roll o R&B, aunque el Boogaloo, procedente de la salsa, empezó a tomar importancia, una de sus características más importantes, era que se comenzó a bailar por cualquier raza. Este ritmo se cantaba en inglés y español.
Años 70; Surgió la máxima expanción de la salsa, con la agrupación Fania All Stars, que llegó tanto a los clubes de Nueva York, como a Japón y se dieron a conocer cantantes como Tito Puente y Celia Cruz.
Años 80; Hubo una evolución desde la salsa popular a la salsa romántica, a finales de los 80' tuvo influencia también de ritmos como el pop latino y se le agregó un nuevo instrumento, el trombón.
Años 90; La ciudad de Cali en Colombia fue denominada la capital mundial de la salsa. En cuba nació la salsa cubana con grupos como Los van van, cantantes como Marc Anthony y/o Gloria Estefan 'salieron' a la fama, llevando este estilo musical a todo el mundo.
Actualidad; Los más recientes 'cambios' fueron la salsa-merengue y merengue-house.

La salsa no es solo un tipo de música, sino que también se baila, con variados estilos.



La salsa, como manifestación musical de un entorno social marginado fue atacada desde varios puntos, musicales como sociales. Decían que era 'música vieja y poco innovadora', 'música de barrio de mala muerte', 'música sin contenido' entre otras frases.